Home » El Blog de Bitcaribe » Academia » Avanzados » Top de Aplicaciones DeFi 2020
En esta oportunidad hablaremos sobre las aplicaciones DeFi, un área que está en pleno apogeo. Si no estás familiarizado con el término DeFi, puedes chequear nuestro artículo donde hablamos de ello. De todas formas, haremos un resumen de lo que son las aplicaciones DeFi.
Anteriormente definimos DeFi como finanzas descentralizadas, por sus siglas en inglés. Estas representan una alternativa al sistema financiero tradicional, tal como los conocemos. Además, tienen muchas ventajas y actualmente presentan un crecimiento considerable.
Las aplicaciones DeFi, aprovechan el proceso de tokenización y la red de algunas criptomonedas que trabajan con los llamados contratos inteligentes o smart contracts, por su nombre en inglés. Aunque sólo el 5% de la población posee criptomonedas, es una tecnología en pleno crecimiento.
Ahora si, revisemos para qué sirven y cuáles son las ventajas que pueden ofrecer.
Bitcoin y Ethereum, los productos originales de la filosofía DeFi, tienen como propósito la separación de las finanzas de los intermediarios, de allí nace el término descentralizado. La idea principal, es realizar actividades financieras sin necesidad de la intervención de agentes externos como gobiernos, bancos, reguladores, etc. Para dejarlo de forma explicita definiremos DeFi de la siguiente forma:
Existe una amplia variedad de aplicaciones DeFi, la mayoría se ejecutan sobre la red de Ethereum y las podemos clasificar según su funcionalidad en las siguientes categorías:
Las aplicaciones DeFi se están expandiendo a nuevos servicios y áreas, por lo que en este artículo no podríamos mencionar todo el potencial de uso que tienen. Sin embargo, vamos a profundizar un poco más sobre la funcionalidad de sus principales servicios.
Bitcoin y las primeras criptomonedas, nacieron con el propósito de descentralizar la emisión y almacenamiento de nuestro dinero. Aunque poseen algunas limitaciones, como el acceso al sistema financiero, las aplicaciones DeFi, buscan solucionarlo.
Bitcoin actualmente tiene un problema de escalabilidad, por lo cual suele ser más utilizado como reserva de valor que como medio de pago. Sin embargo, la primera aplicación DeFi que vamos a mencionar es la Lightning Network , esta segunda capa sobre la red de Bitcoin posibilita a los usuarios la creación de canales de pagos y micro pagos, que sustituyen el procesador de pagos, y permiten procesar transacciones de forma económica y rápida, sin límite de montos bajos.
Al eliminar procesadores comerciales como PayPal por ejemplo, dos personas pueden realizar pagos de forma rápida, económica y sin esperar la confirmación de bloques de Bitcoin. Todo ello, gracias a un canal de pago descentralizado ejecutado sobre la red de Bitcoin. También existen otras aplicaciones DeFi para redes de pagos como: Flexa y Fuse.
Esta es quizás la categoría de aplicaciones DeFi más popular de todo el ecosistema, puesto que las plataformas conectan a los usuarios interesados en depositar fondos y ganar intereses, con los usuarios que requieren un préstamo y tienen criptomonedas que pueden utilizar como aval. De esta forma, los contratos inteligentes conectan a prestamistas y prestatarios, eliminando el uso de servicios tradicionales como la banca.
MakerDao es la plataforma más popular en este renglón, permite que los usuarios puedan utilizar sus token ETH para generar una stablecoin llamada DAI, que tiene un valor vinculado al dólar americano de aproximadamente 1:1. Los usuarios que dejan ETH en garantía, obtienen DAI como forma de liquidez y el contrato inteligente se encarga de gestionar los intereses y la garantía. Por esta conocida aplicación, es que DAI se ha convertido en una de las stablecoins más populares del cripto espacio.
Gracias a este sistema, monedas estables como TrueUSD, EosDT, Gemini Dollar, Paxos Standard, USD Coin, han destacado entre las aplicaciones DeFi.
Igualmente MakerDao no es la única plataforma de crédito y lending DeFi, también podemos mencionar a Aave, bZx y Swap Rate
Los exchanges o intercambios descentralizados son otro ejemplo del uso de contratos inteligentes, para hacer cumplir las reglas comerciales, ejecutar intercambio de activos y manejar fondos de forma segura, ya que permiten la compra y venta de criptomonedas o tokens, sin almacenar los valores directamente.
Estos intercambios involucran un smart contract, donde solo los usuarios que realizan la operación tienen acceso a los fondos, ya que el intercambio no posee las llaves privadas de las billeteras donde se encuentran los valores depositados.
Bancor es el exchange descentralizado más conocido pero también hay otros importantes como Kyber Network, UniSwap, LocalCryptos, DEX, etc.
Otro sector de rápido crecimiento entre las aplicaciones DeFi, es el de gestión de activos o servicios de custodia. Se trata de aplicaciones o billeteras que permiten poner el dinero de los usuarios en los contratos inteligentes y gestionar portafolios de activos. Las más populares de esta categoría son MetaMask, MyCripto, TrustWallet y algunos proyectos que han ido ganando terreno como Argent y MyEtherWallet.
El derivado, básicamente es un contrato inteligente entre dos o más partes, cuyo valor está determinado por el desempeño de un activo subyacente, el cual puede ser una acción bursátil, un índice, materia prima, criptomoneda, la cotización de un par de monedas fiat, etc. Es una alternativa a los CFD (contratos por diferencia) que suelen negociarse como instrumento financiero en muchos mercados internacionales.
Para entender la utilidad de esta aplicación DeFi de una forma más simple, vamos a suponer que tenemos de un lado a un usuario que busca un entorno con riesgo reducido, donde no hay variación significativa en el precio de un activo en especifico (activo subyacente), y por otro lado tenemos a otro usuario que busca estar expuesto a esa variación de precios (especulación) porque quiere sacar ventaja de la diferencia de precios, el contrato inteligente los conecta para «transferir el riesgo».
¿Cómo se transfiere el riesgo? Este es un concepto un poco complicado de entender, por lo que se hace neccesario un ejemplo practico.
Vamos a suponer que tenemos una empresa que se dedica a realizar productos a base de maíz (activo subyacente). Esta empresa no quiere tener la incertidumbre de la variación de precios para el siguiente trimestre del maíz, y para asegurarse de que no sea demasiado costoso en el futuro, está dispuesta a pagar una prima adicional para mantener una estabilidad en los precios. Por el otro lado, tenemos a otros usuarios comerciantes que quieren especular sobre el precio del maíz, que no les importa el costo real del maíz, sino la volatilidad, para sacar un beneficio económico.
En este punto, el contrato inteligente conecta al comprador de maíz con el especulador, siendo la empresa quien quiere preservar el capital y el especulador quien quiere tomar el riesgo de la operación.
En esta categoría tenemos a synthetix, donde se pueden comercializar tokens y criptomonedas no custodiados, que proporcionan exposición al activo subyacente. Las personas familiarizadas con los mercados financieros tradicionales encontrarán en esto una alternativa a los CFD y al mercado de futuros.
Los mercados de predicción son similares a los mercados de derivados. Estos mercados de predicción permiten a los usuarios apostar por el resultado de cualquier evento, el ejemplo más conocido de estas aplicaciones DeFi es Augur. La diferencia fundamental con las aplicaciones tradicionales de apuestas, es el carácter descentralizado que permite un manejo más transparente de los fondos, mediante el uso de contratos inteligentes.
PoolTogether destaca como una aplicación DeFi muy controvertida, donde los usuarios tienen la posibilidad de comprar un ticket de lotería con stablecoins como DAI o USDC, estos tickets se acumulan en un pozo semanal y los días viernes se realiza un sorteo donde resulta un ganador, hasta este punto no hay novedad, la verdadera innovación de esta aplicación DeFi es que nadie pierde.
Si, leíste correctamente, nadie pierde. Esto se debe al principio de funcionamiento del contrato inteligente, el cual toma los fondos de los tickets y los coloca en un préstamo, dentro de una plataforma de préstamos descentralizados durante la semana del sorteo, luego el smart contract realiza el pago al ganador, del costo del ticket, más los intereses del préstamo, y se devuelven los importes de los tickets a los usuarios que no resultaron ganadores. ¿Qué te parece?.